Hola 🙃…
El tema de hoy no es fácil de explicar al principio, así que vamos a tomarlo únicamente como una introducción y más adelante ya hablaremos de los usos diferentes en ordenador o en móvil.
He decidido ir alternando los temas de esta newsletter, en 4 grupos:
Seguridad
Herramientas
“Casa”
Teléfonos modernos (los supuestamente inteligentes)
Siendo hoy la quinta semana toca tema de seguridad:
Virtual Private Network, o red privada virtual
Seguro que has oído el término VPN, pero…
¿sabes realmente qué es una VPN y cómo puede beneficiar a tu seguridad en Internet?
Una Red Privada Virtual (VPN) es una herramienta que permite a los usuarios estar seguros mientras navegan por Internet.
Funciona encriptando todos los datos enviados desde tu dispositivo al servidor para que nadie más pueda verlos o acceder a ellos.
Esto significa que cualquier información sensible, como datos bancarios, contraseñas y correos electrónicos, se mantiene a salvo incluso cuando se utilizan redes Wi-Fi públicas u otras conexiones no seguras.
Resumiendo y de forma llana, una VPN es…
Uso de VPNs a nivel laboral
Las VPN empezaron en el ámbito laboral (Citrix NO es una VPN) y ahora también se usa a nivel personal o doméstico.
Hoy en día algunas empresas usan VPNs para simular que está en otro sitio (una multinacional con sede en otro país) o como medida de seguridad (para hacer frente a regimenes autoritarios que tienen una censura para el acceso a cierta información)
🤔¿Y a mí me sirve para algo?
SI, hoy sólo quiero dar una pinceladas:
✅ Ventajas
Ayudan a ocultar tu identidad online, es decir, la IP del dispositivo de un usuario (esto nos puede ayudar a la hora de hacer comprasonline)
Puedes evitar bloqueos online por países. Es posible encontrarse páginas web que no están disponible para ciertos países.
Las VPNs aumentan tu seguridad online: estos servicios pueden dificultar que piratas informáticos puedan robar su información personal.
😤 Inconvenientes
Una conexión a Internet más lenta (la seguridad tiene sus desventajas)
Bloqueos específicos a los servicios VPN (por ejemplo, por Netflix ahora)
Uso “ilegal” de las propias VPN (en algunos países las prohiben, por motivos de censura)
Mi consejo por tanto es que sí deberías usar una VPN ( no tiene porqué usarse en todo momento) y en futuros correos de explicaré como hacerlo en distintas situaciones: en casa, de vacaciones y tanto con servicios gratuitos como de pago.
Espero que esta primera aproximación haya sido comprensible y si tienes alguna duda puedes preguntarme y puedes consultar también los archivos con los temas tratados las semanas anteriores.
¡Hasta la semana que viene!